HomeCategory

Financial

https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/cranes-1-640x480.jpg

Dentro de las diversas cuestiones que se analizan en el ámbito de las políticas públicas se encuentra el empleo. Esto se debe a que en términos de la productividad de una economía cumple un rol importante. En este trabajo se presenta la dinámica y composición del empleo en la Provincia del Chaco por sectores económicos. Se realiza una comparación con la región NEA y con el país con el objeto de detectar cuestiones en su evolución propias de la provincia y las relacionadas con la situación regional o a nivel país.
Por otro lado, si bien los indicadores de empleo y desempleo son los principales a la hora de analizar el mercado laboral, el indicador de inactividad resulta de gran importancia para comprender la dinámica y composición en dicho mercado. Esto se debe a que la inactividad puede reflejar un problema de compatibilidad entre la demanda y la oferta ya que muestra el porcentaje de personas que formando parte de la población en edad de trabajar deciden no participar en el mercado laboral. En el presente trabajo se realiza una caracterización de los inactivos con el objetivo de comprender las cuestiones que los llevan a encontrarse fuera del mercado laboral.
Por último, se desarrolla un análisis del mercado laboral en función a los niveles educativos alcanzados mostrando la relevancia que posee la educación en este mercado.

Descargar dinamica y composición del empleo a nivel regional

https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/portfolio-03-640x480.jpg

El documento trata el desarrollo de una planta de procesamiento de poroto de soja de pequeña escala, la cual pueda tender probablemente al autoconsumo o la venta de los productos como insumos en la región. Pretende ser una primera aproximación a una discusión más profunda, en términos de la densificación de la cadena productiva local, en este sentido la oleaginosa.

Al tratarse de una actividad intermedia, la misma tiene relaciones verticales (tanto ascendentes como descendentes) con otros eslabones de la cadena y, a su vez, horizontales con otras cadenas productivas. Así es que la actividad puede traccionar el desarrollo de los eslabones inferiores y superiores, por medio de la demanda y oferta de productos generados localmente.

Descargar Análisis de proyecto de Planta extrusora de Soja

https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/portfolio-04-640x480.jpg

Existen características recurrentes en las políticas públicas que sugieren que la aproximación de los responsables formales y de los grupos de influencia no siempre están alineados con los objetivos de desarrollo[1]. El sesgo a la rigidización y estrés fiscal, a la contratación de servicios incluso laborales no orientados a prestaciones, la captura de programas de infraestructura y de promoción, la selección de proyectos ineficientes, la utilización clientelar de la pobreza, son solo algunos ejemplos de patrones que implican alejamientos de mejoras sociales sustentables.

Cuando el Estado falla en promover el desarrollo las culpas apuntan a la mala suerte, las malas políticas, a los malos gobernantes, a organizaciones sindicales, partidarias, del propio sector productivo, a las estructuras administrativas encargadas de su implementación. Muy pocas veces la evaluación escapa a un análisis de síntomas (recurrentes) y, menos aún, de sus causas próximas. La carga de las soluciones desde lo discursivo se orienta o a cambiar personas o características de los programas. Generalmente, estos planteos implican más recursos que o no aparecen o vuelven a resultar insuficientes, a juzgar por los resultados.

Este capítulo tiene dos puntos centrales. Uno es marcar que los desempeños observados tienen causas próximas, pero también causas más profundas que explican la mayor parte de las características centrales de la política pública regional. El otro punto se refiere a que este nivel de aproximación a la política pública no es fácil de afectar en el sentido deseado. Sin embargo, es un obstáculo central para mejorar la orientación del sector público en su rol productivo, y mejorar la articulación entre público y privado. Se plantean ejes complementarios trabajo que intentan abordar la problemática desde la mejora de capacidades y sensibilidad institucionales a las problemáticas y, otros, vinculados a la mejora más inmediata del ambiente de negocios regional. Estos ejes no plantean cambios bruscos sino deslizamientos graduales pero permanentes, bajo el convencimiento que las estrategias reformistas deben tomarse con mucha cautela.

Descargar Gobernanza e instituciones para el desarrollo

NuestrasOficinas
Unidad Técnica Ejecutora del CONES:
0362-4448491
ute@coneschaco.org.ar
Sede Administrativa:
0364-4428237
administracion@coneschaco.org.ar
Nuestra Ubicación¿Dónde nos encontramos?
https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/chaco2-1.png
Sigamos en contactoNuestras redes sociales
NuestrasOficinas
Unidad Técnica Ejecutora del CONES:
0362-4448491
ute@coneschaco.org.ar
Sede Administrativa:
0364-4428237
administracion@coneschaco.org.ar
Nuestra Ubicación¿Dónde nos encontramos?
https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/chaco2-1.png
Sigamos en ContactoNuestras redes sociales